En los festejos por sus 81 años, y atenta a los cambios precipitados por COVID-19, la UNCUYO se propuso reflexionar con su comunidad sobre los nuevos desafíos que atraviesa la educación superior. Por eso invitó a disertar a especialistas nacionales e internacionales, para que aporten su mirada sobre la universidad del futuro post pandemia.
La pedagoga de la Universidad de Murcia (España), Linda Castañeda, fue la protagonista de la primera conferencia, titulada “Retos para reimaginar la universidad después de la tormenta”. Comenzó su presentación explicando que la pandemia es una tragedia inmensa, que no se ha terminado y a la que hay que sobreponerse. Y al mismo tiempo señaló: “Estamos en un momento en el que necesitamos tomar decisiones para continuar en lo que nos queda de este camino tan duro”. Para ello consideró oportuno ver esta crisis como un reto para repensar las prioridades en educación superior y ponerlas en un marco de desarrollo complejo.
Dentro de ese marco ubicó tres cuestiones prioritarias para la universidad, que la normalidad fue enterrando y que la pandemia puso de manifiesto. Primero habló del aprendizaje como una actividad emergente en un contexto situado física, epistémica y socialmente. Es decir, un contexto que permite pensar en el “diseño del escenario” (espacios y recursos) regido por criterios de simplicidad, complementariedad, utilidad, y fomento de la conexión; “diseño de tareas de conocimiento” (tareas y tareas de evaluación) que apunten a la metacognición, aprender a aprender, y a la autodirección, decidir sobre el aprendizaje; y “diseño de la interacción social” (dinámicas, grupos, equipos; roles, división de trabajo) para ver cómo enriquecedora tanto la actividad individual, que no significa estar aislada, como la grupal, que no implica estar en el mismo lugar.
La segunda cuestión a priorizar para Castañeda son las personas. “En todas las universidades del mundo hemos contrapuesto excelencia y bienestar. Casi siempre los profes que lo hacen pasar mal a los estudiantes son los que se consideran excelentes, y si eres excelente, tus estudiantes no la pueden pasar bien en clases, porque si no, no eres buen profesor; pues resulta que no están reñidos. Ser más excelentes no debería restarnos en bienestar. Por qué no alineamos nuestras prioridades a sus prioridades, para intentar que mejore su experiencia de aprendizaje”, deslizó. Y dijo que de esta manera el profesor le da recursos y oportunidades al estudiante para que ejerza su agencia: “Un estudiante sólo va a ser capaz de poner en marcha ese proceso de aprendizaje cuando es capaz de tomar decisiones sobre él”, subrayó.
Y como última prioridad, fijó a la organización, es decir, la universidad desde una perspectiva macro y micro. En ese sentido, pidió abordarla como un gran sistema y no sólo como un expendedor de reglamentos. “Se debería repensar su visión, qué es la tecnología más allá de las herramientas, y qué es la educación, más allá de consecución de títulos”, remarcó.
Además de referirse a estos entornos personales y organizativos de aprendizaje, sobre el final de su exposición, introdujo el concepto de “aprendizaje conectado” (networkend learning), el cual da valor a las conexiones entre las personas, los recursos, los conocimientos y el tiempo, y pone en marcha estrategias para que eso tenga sentido en el mundo del aprendizaje. “Aquí está tronando, aquí vuelve a tronar otra vez, y no sabemos lo que pasará; es un mundo de incertidumbre, pero esperemos que de ese mundo de incertidumbre salgamos bien y con salud, y que volvamos a seguir trabajando en pro de la educación superior”, concluyó la especialista.
Acerca de Linda Castañeda.
Licenciatura de Grado en Pedagogía por la Universidad de Murcia (España). Julio de 2005 Mención Especial del Premio Nacional Fin de Carrera 2005. Tesina de Licenciatura: “Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza Superior. Análisis de una experiencia de implementación en la Universidad de Murcia”; dirigida por Dr. Mª Paz Prendes Espinosa.
Diploma de Estudios Avanzados. Profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Enero de 2007 Memoria de Investigación: “Flexibilización de Modelos Docentes con Redes Telemáticas en la Universidad de Murcia” Directores: Dr. Jesús Salinas y Dr. Mª Paz Prendes Espinosa.
Doctora en Tecnología Educativa por la Universidad de Islas Baleares. Septiembre de 2010. Premio Extraordinario de Doctorado UIB 2011 Tesis Doctoral: “Enseñanza Flexible en red en la universidad: Modelos de Análisis Curricular”, Directores: Dr. Mª Paz Prendes y Dr. Jesús Salinas Doctorado Interuniversitario de Tecnología Educativa (Universidades de Islas baleares, Murcia, Sevilla y Tarragona que cuenta con Mención de Calidad).
Cómo siguen los festejos.
Las jornadas virtuales que preparó la Universidad por su aniversario continúan hasta el viernes 21 de agosto. Están abiertas a toda la comunidad y se transmiten vía streaming por “Señal U Académico” y en vivo por el Facebook de la UNCUYO.
El miércoles 19, a las 12, la experta en innovación educativa, Claudia Erika García López, hablará de “Rol Docente: deconstrucciones y desafíos”. García López es directora regional de Centro de Innovación Educativa y Desarrollo Docente at Tecnológico de Monterrey; y líder de la estrategia MOOC, cargo de directora del Centro de Innovación y Tecnología de la Rectoría de Occidente. También es directora de Innovación Educativa RZCS at ITESM, y doctorando en la Universitat Oberta de Catalunya sobre Regional Knowledge Markets.
El jueves 20, a las 12, tendrá lugar la conferencia “La centralidad en el Estudiante: Proceso de Aprendizaje en el Siglo XXI”, a cargo del director del Observatorio en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Esteban Venegas Villanueva. El especialista tiene más de veinte años de experiencia en las áreas de educación, docencia, investigación y divulgación sobre innovación educativa.
Finalmente, el viernes 21, a las 11, Oscar Oszlak, Doctor Honoris Causa de la UNCUYO, reflexionará sobre “Innovación en la universidad en la era exponencial”. El reconocido politólogo es director del Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES). Obtuvo un PhD en Ciencias Políticas y un Master en Administración Pública (UC Berkeley), es doctor en Economía y contador público nacional (UBA, Argentina) y graduado del International Tax Program, Harvard Law School. Fue director de la Maestría en Administración Pública de la UBA, investigador superior del CONICET, ex presidente de la Red INPAE (Inter American Network for Public Administration Education). También ejerció como subsecretario de Reforma Administrativa y Asesor Presidencial (Presidencia de Raúl Alfonsín) y fue fundador y presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 1983-1994. Es profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y profesor titular en programas de posgrado de las Universidades de Buenos Aires, ISEN, San Andrés, FLACSO y UNSAM.
Asimismo, a esta agenda de aniversario se suman otras propuestas hasta fin de año. Entre ellas, encuentros para “pensar y resetear” el vínculo entre la ciencia y la sociedad, a través de jornadas de reflexión y talleres de trabajo que se desarrollarán en septiembre y octubre, respectivamente. También, se proyecta una hackathon de ideas innovadoras pensando en el futuro de la Universidad.